Tema 4. La NEM y la Educación Multigrado. Sesión autogestiva
Propósito de la sesión
Visibilizar las condiciones en las que se trabaja en la modalidad multigrado y aportar propuestas que respondan a sus necesidades particulares.
Ideas Centrales de la sesión autogestiva de CTE
Dentro del Sistema Educativo Nacional de México, existe el modelo educativo de las escuelas multigrado, una de las características significativas de estos centros escolares es que se encuentran en las zonas de alta y muy alta marginación, además de que atiende mayoritariamente a niñas, niños y adolescentes de pueblos indígenas, comunidades rurales y población en condición migrante.
Las escuelas multigrado son espacios complejos y diversos; existen diferentes modalidades como la escuela multigrado-unitaria, bidocente, tridocente, tetradocente o pentadocente.
Aunado a lo anterior, en las aulas de las escuelas multigrado conviven niñas y niños de diferentes edades lo cual conlleva retos importantes para las y los docentes que atienden esta modalidad.
En ese sentido, para la Nueva Escuela Mexicana (NEM) es de suma importancia destacar las potencialidades pedagógicas que se pueden aprovechar en las escuelas multigrados para garantizar el derecho humano a la educación de las niñas, niños y adolescentes.
El trabajo por proyectos es una de las metodologías a las que maestras y maestros recurren de forma frecuente puesto que tiene múltiples beneficios, como el trabajo entre pares o el trabajo en comunidad, los cuales enriquecen la formación de las y los estudiantes, detonan su creatividad y autonomía y permiten vincular los aprendizajes con las realidades de su vida diaria.
Los siguientes insumos ofrecen elementos que ayudarán a profundizar un poco más en las características de la NEM y la educación multigrado para preguntarse o plantear nuevas formas de mirar las prácticas educativas.
¿Cómo organizar tu sesión autogestiva de CTE?
Las sesiones autogestivas son una oportunidad para utilizar el tiempo del CTE para atender problemáticas específicas de la escuela, por lo que es importante que se seleccionen los materiales que mejor atiendan estas necesidades. A continuación se proponen algunas sugerencias para el responsable de dirigir dicha sesión:
- Analizar el propósito y las ideas centrales. Esto les permitirá conocer algunos puntos relevantes del tema que pueden ayudarles a establecer el alcance del trabajo que desarrollarán.
- Revisar los insumos que se proponen. Se les sugieren diferentes insumos en diversos formatos, por lo que es recomendable que, a partir de los intereses, inquietudes y características del colectivo, seleccionen los más pertinentes para la sesión. No es necesario trabajarlos todos, se pueden elegir algunos o también proponer otros que se adapten a sus necesidades.
- Planear el trabajo para la sesión con el colectivo docente. Los insumos
seleccionados son los que orientarán el trabajo de la sesión, por lo que se recomienda
proponer actividades que vayan encaminadas a privilegiar la reflexión, el diálogo y la discusión en torno a ellos, pero sobre todo vinculándolos con su realidad y con lo que pasa en sus escuelas y aulas. - Informar con anticipación a las y los docentes las actividades previas a la sesión. Es recomendable sugerir al colectivo que revisen de manera previa los insumos que consideren pertinentes para que el tiempo de la sesión se destine principalmente al desarrollo de las actividades planeadas y al intercambio pedagógico.
A continuación te dejo los materiales oficiales, así como una propuesta de presentación para que la puedas desarrollar en tu sesión.
⬅️⬅️⬅️⬅️Presentación descargable y editable
Insumos sugeridos para el desarrollo de la sesión
⬇️⬇️⬇️⬇️